P
o
s
t
g
r
a
d
o
 d
e
 l
a
 F
a
c
u
l
t
a
d
 d
e
 D
e
r
e
c
h
o
y
 C
i
e
n
c
i
a
s
 P
o
l
í
t
i
c
a
s
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
 M
a
y
o
r
 d
e
 S
a
n
 A
n
d
r
é
s
Diplomado de Investigación en Educación Superior
Módulo de Métodos Cualitativos
L
i
c
.
 B
l
i
t
h
z
 L
o
z
a
d
a
 P
e
r
e
i
r
a
,
 M
.
S
c
.
logo-umsa-color-1
barra131
Contenido del Módulo
Aplicar métodos, técnicas e instrumentos cualitativos a larealización pertinente y de calidad de un proyecto deinvestigación educativa en el nivel superior
1.   La investigación y la producción de conocimiento científico
2.   Etapas del proceso de investigación
3.   Elaboración del proyecto de investigación
4.   Investigación descriptiva para desarrollar el estado del arte
5.   Investigación exploratoria para definir el problema crítico
6.   División de los métodos cualitativos de investigación
7.   Obtención de información cualitativa
8.   Análisis de datos e interpretación de resultados
9.   Los métodos cualitativos en educación superior
boton17
boton17
boton17
FLE4DER
Propósito del Módulo
barra104
boton17
boton17
boton17
boton17
boton17
boton17
Enfoque cuantitativo
Procura conocimiento mensurable, que secompruebe o se replique
Busca incrementar el acerbo científico
Da preeminencia a lo objetivo
No hace hincapié en los aspectos subjetivosde los actores
Hace un tratamiento estadístico de los datos
Valora el método hipotético deductivo
Remarca la validez del método
Establece que el investigador debe serneutral durante el proceso
Otorga control permanente al investigador
Generaliza los resultados inductivamente
Constituye un mundo de leyes,abstracciones teóricas y tendenciasestadísticas
Es útil para las ciencias naturales, pero tienelimitaciones para las ciencias sociales y losestudios culturales
Sus resultados deben ser fiables y explicarcon variables determinada realidad estable
Procura conocimiento singular que difícilmentese comprueba o replica
Busca interpretar o describir fenómenoscomplejos
Da preeminencia a lo subjetivo e idiográfico
Valora los aspectos simbólicos, individuales ypropios de los actores culturales
Orienta la investigación a fines sociales yprácticos
Valora enfoques hermenéuticos y descriptivos
Remarca la intervención y la introspección
Reconoce la imposibilidad de la neutralidad delinvestigador durante el proceso
El investigador interactúa con actores estudiados
No generaliza los resultados
Articula visiones sobre la polifacéticaconcurrencia de varias dimensiones en losprocesos humanos
Es pertinente para comprender la complejidad dela realidad social y para interpretar la diversidadcultural de entornos abigarrados
Los resultados son singulares y sólo permitenuna comprensión singular de realidadesdinámicas
barra119
Diferencias entre los enfoques
de investigación
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
Enfoque cualitativo
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
Título del proyecto
Introducción
Responsable y ejecutores
Área temática
Antecedentes científicos
Problema que se tratará
Objetivos: general y específicos
Impacto educativo y social
Hipótesis
Índice provisional
Métodos y técnicas
Agenda de actividades
Bibliografía y fuentes
Componentes  cualitativos específicos según el diseñogeneral de los proyectos de  investigación
ZBALL03
barra116
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
MARCO CONCEPTUAL
Permite comparar los resultados, es unaherramienta gráfica o narrativa que explicalos factores, las construcciones teóricas ylas variables desarrolladas
DISEÑO EXPLÍCITO
Indica con precisión lo que o a quienes seestudiará  (objeto: uno o varios casos), ycómo, según el marco conceptual señalado,se elaborarán las conclusiones del trabajo
ASPECTOS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS
Incluyen explícitas referencias a los métodos, lastécnicas y los instrumentos que se aplicarán. Serecomienda incorporar la triangulación (de datos,del investigador, la teórica, la metodológica y ladisciplinar), los tipos de análisis de datos y lasformas de interpretación que se usarán. Tambiénlas pautas de consentimiento y aprobación
“El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de dos factoresesenciales: el enfoque del estudio y el alcance inicial del mismo. Lasinvestigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo síformulan hipótesis, siempre y cuando se defina desde el inicio que sualcance será correlacional o explicativo, o en caso de un enfoquedescriptivo que intente pronosticar una cifra o un hecho... Los estudioscualitativos por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectardatos... cuando su alcance es correlacional o explicativo puedenformular hipótesis durante la obtención de la información, después derecabar datos, al analizarlos o al establecer las conclusiones”
Roberto Hernández, Carlos Fernández & Pilar Baptista,
Metodología de Investigación
barra53
FORMULACIÓN
DE LA
PE01616_
  Redactada con claridad y precisión
  Tiene carácter específico
  Señala directamente el referente
  que la valida
  Es una aseveración afirmativa
  Susceptible de someterse a confirmación
  empleando técnicas apropiadas
  Relacionada con la teoría
Hipótesis
boton18
boton18
boton18
boton18
boton18
boton18
LA HIPÓTESIS Y EL DISEÑO DE
INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
Orientación inductiva
Escenarios y personas vistos comototalidades integradas y complejas
La investigación afecta al objeto de estudio
Comprensión émica
Reducción eidética de las creencias,intereses y perspectivas del investigador
Valoración de toda perspectiva posible
Enfoque humanista
Validación autorreferencial del proceso
Valor intrínseco de todo posible objeto deestudio
Vocación del investigador para efectuar unalabor creativa
EL ENFOQUE CUALITATIVOEN LA INVESTIGACIÓN
barra111
BD15056_
BD15056_
BD15056_
BD15056_
BD15056_
BD15056_
BD15056_
BD15056_
BD15056_
BD15056_
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\CPEPL030.JPG
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\PEOPL011.JPG
Interpretativo
Empírico
Holístico
* Basado en la intuición, enreconocer hechos relevantes y enla interacción del investigadorcon los actores
* Contextualiza, trata casos, tiendea no comparar, hermenéutico,comprensivo e interpretativo
* Trabaja un campo, observa yvalora a los informantes, permitela expresión espontánea y lasdescripciones personales
Empático
* Atiende intencionalmente a los actores, construye un marcode referencia planificado, pero también sensible y espontáneo,trata temas émicos y valora la experiencia vicaria
Rasgos comunes del
enfoque cualitativo
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\CPEPO022.JPG
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\DESIGN\AD000159.JPG
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\MENO076.JPG
Teoría crítica
Teoría de la participación
política práctica
F
e
n
o
m
e
n
o
l
o
g
í
a
Post-estructuralismo
P
o
s
i
t
i
v
i
s
m
o
I
n
t
e
r
a
c
c
i
ó
n
 s
i
m
b
ó
l
i
c
a
C
o
n
s
t
r
u
c
t
i
v
i
s
m
o
Dispersión teórica
Predicción
H
e
r
m
e
n
é
u
t
i
c
a
I
n
t
e
r
p
r
e
t
a
c
i
ó
n
 é
m
i
c
a
M
i
c
r
o
-
e
t
n
o
g
r
a
f
í
a
Postmodernismo
Racismo
Feminismo
Neo-marxismo
Comprensión
Deconstrucción
Emancipación
El paradigma cualitativo:
Sentidos de la investigación
barra106
barra106
El enfoque fenomenológico
El método etnográfico
Elaboración de una teoría
fundamentada
La etno-metodología
Investigación-acción
El método biográfico
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
MÉTODOS CUALITATIVOS (I)MÉTODOS CUALITATIVOS (I)
* Estudia la experiencia vital de los actores, el mundode vida y los detalles de la cotidianeidad
* Descubre las esencias en los fenómenos (reduccióneidética), reflexiona con los actores
* Describe la intensidad existencial e interpreta elsentido del ser en el arte, la filosofía, la literatura
* Insiste en las experiencias originarias y auténticas
* Registro descriptivo de narrativas orales, dando lugar ala confirmación de teorías
* Explora la particularidad de fenómenos sociales
* Trabaja con datos no estructurados
* Estudia en profundidad uno o pocos casos
* Interpreta los significados, comprende los valores, lasideas y las prácticas humanas, las describe y explica
* Observación directa y prolongada, gran volumen deinformación, contextualización, surgimiento in situ delproblema, hipótesis e instrumentos, conocimiento culturalque explicita y difunde, triangulación para validar losdatos y perspectiva comparativa
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\PEOPS032.JPG
barra106
El enfoque fenomenológico
El método etnográfico
Elaboración de una teoría
fundamentada
La etno-metodología
Investigación-acción
El método biográfico
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
MÉTODOS CUALITATIVOS (II)MÉTODOS CUALITATIVOS (II)
* Busca establecer el significado simbólico de lacultura material de los grupos
* Elaboración de categorías para explicar fenómenosestudiados y ordenar los datos. Uso de la comparaciónconstante y el método de muestreo teórico
* La teoría redactada incluye temas fundamentados yes resultado de la comparación de datos concategorías, de la reflexión y de la delimitación teórica
* Estudio de los fenómenos sociales incluyendo losdiscursos y las acciones individuales y colectivas
* Considera que el investigador debe interactuar con lossujetos según un plan
* Esbozo del contexto para comprender las tendencias delos sujetos y la interacción con el investigador
* Enfatiza la conversación, busca datos originales, analiza eldiscurso y los universos semánticos, mantiene la fidelidaddel dato y establece secuencias lingüísticas y organizativas
* En educación trata perfiles de participación, problemas degénero. de comunicación, integración, diagnóstico dehabilidades, éxito y fracaso en las aulas, etc.
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\CCHLD064.JPG
barra106
El enfoque fenomenológico
El método etnográfico
Elaboración de una teoría
fundamentada
La etno-metodología
Investigación-acción
El método biográfico
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
MÉTODOS CUALITATIVOS (III)MÉTODOS CUALITATIVOS (III)
* Trabajo que incluye planificar, actuar, observar yreflexionar, exigiendo un papel activo a los actores
* En la escuela construye un guión, interpreta lo queocurre, explica lo que sucede y genera diálogo libre
* Como investigación cooperativa es el resultadode lo que interesa a todos: estrategia de intervenciónpara el desarrollo colectivo
* Como investigación participativa trata temas dela comunidad para capacitar y empoderar a losactores realizando sus potencialidades y mejorandolas condiciones de vida
* Basada en la experiencia, combina el conocimientocon la acción, la teoría con el compromiso político yusa el saber en beneficio colectivo; admite diversosinstrumentos e interpreta los datos de varios modos
* Elaboración de historias de vida y de biogramasusando documentos personales y registros biográficos
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\PEOPS005.JPG
“Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos entre losdisponibles en el área de estudio en la cual se inserte nuestra investigación odesarrollar uno.  Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario nopodemos basarnos en sus resultados.
Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos.  Es decir, obtenerobservaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categoríasu objetos que son de interés para nuestro estudio.
Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicencorrectamente.”
Roberto Hernández, Carlos Fernández & Pilar Baptista,
Metodología de Investigación
barra53
COLECTA DE INFORMACIÓN CUALITATIVA
or_diam
or_diam
or_diam
icono250
¿Qué opinas delas elecciones?
SELECCIÓN DE
INSTRUMENTOS
APLICACIÓN
SISTEMATIZACIÓN
entrevistas
grupos focales
cuestionarios
observaciones
materiales y textos
tests
j0292020
barra110
Teórica
Técnica
Metodológica
Lógica
Etapas
de lainvestigación
Particularidad de lainvestigación cualitativaParticularidad de lainvestigación cualitativa
PROYECTO DEINVESTIGACIÓN
Reflexión sobre el diseñoincluyendo métodos cualitativos
TRABAJO DE CAMPO
Colecta de datos en el campode trabajo
PLANIFICACIÓN
DE ACTIVIDADES
Organización de tareas paraobtener datos cualitativos
ELABORACIÓN DEL INFORME
Análisis, disposición, transformación yreducción de datos; reflexión yconfirmación de las conclusiones
DATOS
Procesamientode datos(tratamientode lainformación)
RESULTADOS
Análisis ydiscusión
CONCLUSIONES(Síntesis yproducto)
RESPUESTAS
barra13
LAS ETAPAS TÉCNICA Y TEÓRICA:Del acceso al campo a la redacción del informe
ETAPA TÉCNICA
ETAPA TEÓRICA
lapizypapel
¿Cómo se interpretarán
los resultados?
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\PEPOS003.JPG
¿Cómo se colectará y procesará
la información?
Acceso al campo
Vagabundeo
Construcción de mapas
Estudio piloto
Muestreo
Acopio de información
Colecta de datos
Observación
Entrevistas y cuestionarios
Triangulación
Análisis
Reducción de datos
Disposición y transformación
Resultados y conclusiones
Redacción
Elaboración preliminar
Validación de participantes
bolacian
bolacian
bolacian
bolacian
barra13
El acceso al campo de trabajo
bolacian
CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO
El investigador describe las condiciones del entorno yentabla relaciones informales con quienes tal vez tengaestrecho contacto en el futuro. Se realiza la actividadredactando diarios de investigación
SELECCIÓN DE INFORMANTES
Se da según una estrategia que incluye el caso típicoideal (perfil de atributos), o según el muestreo teórico(proceso para fundamentar la teoría con datos)
TIPOS DE MAPAS
Mapas sociales sobre las condiciones económicas yculturales. Mapas espaciales, físicos y temporales
INFORMACIÓN NO SISTEMATIZADA
Colecta de información dada empleando los distintosinstrumentos (cuestionarios, entrevistas, etc.) parareunir datos que sean relevantes
Vagabundeo
Construcción
de mapas
Estudio piloto
Muestreo
Acopio deinformación
DEFINICIÓN DE ROLES
Se señala quiénes cumplen los roles de investigador,participante, colaborador, informante, etc. Lascategorías trabajadas precisan temas relevantes
barra13
La colecta de datos
bolacian
FINALIDAD: OBTENCIÓN DE DATOS
Proceso sistemático de colecta de informaciónrelacionada con determinado problema. Existen cuatrosistemas de observación: el sistema de categorías, eldescriptivo, el narrativo y el tecnológico.
CUESTIONARIO Y ENCUESTA
Una forma de encuesta en la que el encuestador noestá presente. El encuestado responde a las preguntaspor escrito ofreciendo información requerida
TIPOS DE TRIANGULACIÓN
Establece un tercer término que permita contrastar la relacióndel sujeto con el objeto. Tipos de triangulación: De datos (variasfuentes). Del investigador (equipo de investigación).Triangulación teórica (distintas fuentes teóricas). Metodológica(distintos enfoques metódicos). Disciplinar (varias ciencias)
Observación
Entrevista
Cuestionario
Triangulación
ENTREVISTAS INDIVIDUALES O GRUPALES
Proceso de interacción verbal entre dos personas oentre el entrevistador y un grupo. Recoge informaciónrelevante, explicitándose distintos contenidos
Es necesario definir qué se va a observar
Toda observación se sitúa en un contextosocial, histórico y cultural donde se realiza
Se deben elegir muestras temporales
Se fijan sistemas de categorías
Se desarrolla un método descriptivo que partede la observación descriptiva, se convierte enobservación focalizada y termina comoobservación selectiva
Los sistemas narrativos registran incidentes,muestras, notas de campo y diarios
Los sistemas tecnológicos ofrecen sólo datos
La observación participante es la implicación delinvestigador en los acontecimientos
La observación en el enfoque cualitativo
barra112
LGMARB_C
LGMARB_C
LGMARB_C
LGMARB_C
LGMARB_C
LGMARB_C
LGMARB_C
Principales  aspectos
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\PEOPS002.JPG
Unidades de registro
Objetos de observación
Condiciones de registro
Tipos de conducta
Escalas y codificación
boton17
boton17
boton17
boton17
boton17
LGMARB_C
“No se puede lograr confiabilidad ni profundidad, a menos que se tenga bien presenteque la entrevista es …  un proceso de acción social recíproca. Su finalidad primordialpuede ser la investigación, pero ésta es su finalidad para el investigador. Para elcontestante, puede tener unos cimientos y un significado totalmente diferentes.Aunque … los dos tengan como interés común la investigación, o sea el proceso deobtener información, está estructurada de tal modo que se necesita prestarconsiderable atención a dicho aspecto...  El proceso de la acción social recíprocaen la entrevista se complica por el hecho de que el entrevistado también tiene suvisión … el entrevistador tiene no sólo que hacer el intento de captarconscientemente el significado real de las respuestas dadas por el entrevistado, sinoque también debe percatarse del hecho de que el contestante está, a su vez,haciendo conjeturas respecto a los motivos del entrevistador”.
William Goode y Paul Hatt,
Metodología de investigación social
barra53
PREVENCIONES PARA ELEGIR LOS CASOS YSUGERENCIAS PARA EFECTUAR ENTREVISTAS
icono250
¿Qué opinas de lasanterioreselecciones?
Fácil acceso al caso elegido
Inclusión de los rasgos que interesan enla investigación
Auspicio de una buena relación
Estabilidad en el proceso
Calidad y credibilidad de la información
Variedad de datos ofrecidos
Equilibrio de características
boton17
boton17
boton17
boton17
boton17
boton17
boton17
Condiciones
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\CMENO018.JPG
Progreso de la relación: desconfianza, exploración,cooperación, reserva
Conviene, en general, realizar varias entrevistas. Esnecesario establecer un guión temático recurrente
No emitir juicios de valor sobre las personas, hacerque la gente hable, efectuar comprobacionescruzadas, prestar atención y ser sensible
Se recomienda precisar las cuestiones sobre las quese preguntará: datos, opiniones abiertas, cerradas,guiones, descripciones y términos inclusores
Características de las entrevistas
ZBALL03
barra116
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Tiene siempre un propósito explícito. El entrevistadorecibe información relevante y responde a laspreguntas. Se promueve la repetición y se da libreflujo a los intereses y opiniones.
Entrevista en general y
entrevista en profundidad
Explora ideas y creencias
Incluye esquemas teóricos y experiencias
Analizar los datos permite compartir los resultados
Brevedad
Adecuada estructura
Claridad para su ejecución
Establecer su empleo
cy_menu
cy_menu
cy_menu
cy_menu
cy_menu
cy_menu
cy_menu
Tipos
Formato
Redacción
Elección de preguntas
 Administración
BD10297_
BD10297_
BD10297_
Cuestionarios
Información descriptiva común
Información cualitativa (alternativa polar múltiple)
Respuestas “no sé”, “prefiero no contestar” y
cuestionarios de preguntas abiertas cerradas
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD10297_
Características
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\HAND088.JPG
Condiciones
Características de los cuestionarios
barra116
BD10297_
Respuestas de
los participantes
Perspectiva de
investigadores
Percepción de
la realidad
* Instrumentos:  Entrevistas estructuradas,cuestionarios, escalas, tests, técnicasproyectivas, etc.
* Observación: Listas de control, sistemasde categorías y de signos observacionales,documentos, diarios, fotografías, videos, etc.
* Instrumentos:  Entrevistas no estructuradas,documentos, diarios docentes, medioscurriculares, textos de estudiantes, etc.
Auto-perspectiva de
los investigadores
* Instrumentos:  Diarios, cuestionariosauto-aplicables, técnicas de grupos, etc.
Sistematización de la información
Interpretación
del “otro”
Contraste de
una explicación
Descripción de
una situación
* Instrumentos:  Diarios, documentos,fotografías, entrevistas no estructuradas,historias de vida
* Instrumentos: Cuestionarios, observacióncon entrevista no estructurada, escalas,inventarios, etc.
* Instrumentos:  Lista de control, tests,sistemas de signos y de categorías, escala deestimación, entrevistas estructuradas
Auto-análisis
* Instrumentos:  Autobiografía, diario,observación no estructurada, fotografías,cuestionarios auto-aplicables
Procedimientos según objetivos cualitativos
Incremento de la
autoconciencia
* Instrumentos: Diarios, unidades narrativas,triangulación, encuesta, retroalimentación, grupode discusión, técnicas de grupo
PROBABILÍSTICA
Muestra probabilística simple
Muestra probabilísticaestratificada
Muestra probabilísticaestratificada y por racimos
Generalización de los resultados
Se anticipa el margen de error
Diseños experimentales
Encuestas, censos, estudiospara tomar decisiones
DIRIGIDA
Sujetos voluntarios
Muestra de experimentos
Sujetos tipo para estudios cualitativos
Muestra por cuotas
No es posible generalizar losresultados de modo indudable
No se anticipa el margen de error
Investigaciones descriptivas
Investigación en laboratorio, estudiosde opinión y de mercado
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
barra119
Tipos de muestra para obtener información
ESTUDIO DE UN CASO
Puede ser una persona, unaorganización, un programa,colección, acontecimiento odepósito documental
Rica descripción del objetode estudio con técnicasnarrativas y literarias
Es histórico-organizacional(de una institución),observacional (participante),biográfico, comunitario,situacional (de los testigos) ouna micro-etnografía
Es de un caso único si éstees extremo y permitealcanzar un conocimientorelevante sobre el objeto deestudio
ESTUDIO DE CASOSMÚLTIPLES
Generalmente es de varioscasos únicos elegidos según elcriterio de la informaciónpotencial que ofrecen
Basado en la replicación(varios contrastes de lasrespuestas que se obtendrían)
Es una inducción analíticamodificada (contraste deexplicaciones posibles), o lacomparación constante (de lashipótesis obtenidas en el lugarde trabajo)
Es estudio global si toma loscasos únicos como totalidades.Si los toma como constituidospor otras unidades, entonceses un estudio inclusivo
barra119
El estudio de casos como estrategia cualitativa
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
Método holístico
Incide en las relaciones deun sistema o cultura
Refiere lo personal
Comprende el escenario
Larga permanencia delinvestigador en el sitio
Da lugar a elaborar modelos
Basado en la observación yen la entrevista
Advierte sobre las tendenciasy desviaciones de quienrealiza la investigación
Da lugar a analizar los datosde modo relacionado
j0115863
j0115863
j0115863
j0115863
j0115863
j0115863
j0115863
j0115863
j0115863
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
Rasgos generales
Utilidad  DEL
PE01616_
  Conserva datos significativos
  (anécdotas, respuestas, etc.)
  Conserva detalles importantes
   (notas de campo, transcripciones)
   Conserva el audio
   Conserva imágenes estáticas
   (fotografías) y dinámicas  (video)
   Conserva auto-impresiones
   (diarios, registro de muestras, notas,
    incidentes, etc.)
Registro
boton18
boton18
boton18
boton18
boton18
“Hay dos tipos de datos convencionales: los que conciernen a la información en síy los que conciernen a una elaboración de conceptos… Un dato puedeencerrar un contenido informativo sobre las interacciones entre los sujetosdel estudio, sobre las interacciones entre los sujetos del estudio y elinvestigador, sobre actividades, sobre contextos, sobre artefactos(documentos escritos, objetos materiales, grabaciones, etc.). Existen datosque son el resultado de una elaboración de la realidad, esto es unaelaboración conceptual sobre interacciones, situaciones, actividades,contextos, fenómenos, objetos, etc.”.
Denise Y. Arnauld,
Investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas
El registro de los datos
barra13
Análisis de datos e interpretación de resultados
bolacian
REDUCCIÓN DE DATOS
Proceso de eliminación de variables y relaciones reduciendoel universo de los datos. Integra tres funciones: Laseparación de unidades, la síntesis y agrupamiento y, entercer lugar, la identificación y clasificación de elementos
ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES
Tarea de reflexión sobre los datos que puede otorgar:elaboraciones teóricas nuevas, aplicaciones porgeneralización, metáforas y analogías, y síntesis de losresultados obtenidos. La comparación de datos, usandomatrices, por ejemplo, permite elaborar las conclusiones
Reducción
Disposición ytransformación
Conclusiones
DISPOSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE DATOS
Ordenamiento de los datos cualitativos de manera que sereúne lo disperso y se analicen las variables. Ladisposición organiza la información para abarcarla yhacerla operativa según los objetivos de la investigación.La transformación implica elaborar diagramas, matrices yredes procesando la información
Principio de concurrencia. Señala qué aspectos implícitos,estructurales o crípticos son correlativos a aspectos descriptivos
Principio de explicación. Señala qué aspectos conforman eluniverso de opinión del informante creando sentidos
Principio de repetición. Analiza la frecuencia de palabras,frases o contenidos y su significado
Principio de contexto. Indica las condiciones contextuales delentrevistado (sociales, económicas, ideológicas, institucionales,políticas, etc.)
Principio de esquema cultural. Indica las condicionesculturales en las cuales el entrevistado se apropia y recrea suexperiencia
Interpretación del contenidode las entrevistas en profundidad
ZBALL03
barra116
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
ZBALL03
Análisis
Interpretación
De las relaciones establecidas
De los usos más comunes
De las similitudes
De los contrastes
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\CMENO018.JPG
barra13
El informe de investigación
bolacian
ELABORACIÓN DEL INFORME
Es necesario predisponerse para elaborar el informe deforma continua, corrigiendo y enriqueciéndolo. Serecomienda tener en cuenta la construcción deldiscurso, cuidar el estilo de la redacción y evitando loserrores frecuentes en los que se incurre
VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
Se da compartiendo versiones previas con losinformantes o con quienes se constituyeron en actoresdel proceso de investigación
CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS
La difusión de los resultados se efectúa usualmente através de eventos académicos (conferencias, foros,seminarios, etc.). Se recomienda que versiones adecuadasdel informe sean redactadas para su difusión en revistascientíficas especializadas
Redacción
Validación
Difusión
barra111
introducción
resultados
cuerpo
Estado
del arte
metodología
Marco teórico y conceptual
Marcometodológico
Conclusiones
Desarrollo
Síntesis
LA REDACCIÓN DEL INFORME
Papel carta
BD14792_
BD14792_
BD14792_
SY01265_
PROYECTO
ICONO555
j0293844
RELACIÓN ENTRE LAS PARTES DELinforme de investigación
barra53
Marco conceptual
Versión final
Marco
metodológico
PROPUESTA
Introducción
Rombos opacos
Vertical estrecha
Diagonal hacia abajo ancha
Horizontal clara
Diagonal hacia arriba ancha
Conclusiones
Cuerpo de lainvestigación
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
BD14792_
Papel carta
CRITICA
Observación participante
Localización del contexto social
Observación inicial
Registro etnográfico
Descripción de observaciones
Análisis de dominios
Observaciones focalizadas
Análisis de taxonomías
Observación selectiva
Análisis de componentes
Análisis de temas
Inventario cultural
Redacción de etnografía
Localización de un informante
Entrevistas a informante
Registro etnográfico
Cuestiones descriptivas
Análisis de entrevistas
Análisis de dominios
Cuestiones estructurales
Análisis de taxonomías
Cuestiones de contraste
Análisis de componentes
Análisis de temas
Redacción de la etnografía
barra119
Secuencias metódicas hasta la
elaboración de informes
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
Entrevista en profundidad
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
BD14752_
C:\Archivos de programa\Microsoft Office\MEDIA\CAGCAT10\j0195812.wmf
Temas de investigación
Problemas de ejecuciónde la investigación
Alcances propósitos
BD10297_
BD10297_
BD10297_
LA EDUCACIÓN SUPERIORLA EDUCACIÓN SUPERIOR
Investigaciones
cualitativas
Modelos institucionales y mejora curricular.Desempeño docente y gestión institucional.Diseño curricular y metodologías de trabajo.Evaluación
Objetivos de las investigaciones educativas.Trabajos institucionales y motivacionesparticulares. Contexto de aplicación de losresultados. Validación, reconocimiento yutilidad del trabajo
Acceso al campo de trabajo. Selecciónde unidades. Interacción con los actores.La investigación en la universidadpública. Los Institutos y la cátedra comocampos de trabajo
barra106
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\MENO021.JPG
C:\Documents and Settings\All Users\Documentos\Mis imágenes\GENTES\MEDPR023.JPG
¿Son los que se establecieron en el proyecto?
¿Cómo se los va a aplicar o administrar?
¿De qué modo se los divulgará o promocionará?
¿Son  comunicables a otros investigadores?
¿Qué contribución representan para elconocimiento científico?
¿Cómo ayudan a efectuar nuevas investigaciones?
¿Cuáles son los beneficios y el impacto que esposible que tengan?
Orientaciones para evaluar losresultados de la investigación
barra112
LGMARB_C
LGMARB_C
LGMARB_C
LGMARB_C
LGMARB_C
LGMARB_C
LGMARB_C
lapizypapel
BS00554_
Valor científico
Resultados
j0301252
Muchas graciaspor su atención
Blithz Lozada Pereira
blitzyo@hotmail.com
C:\Archivos de programa\Microsoft Office\MEDIA\CAGCAT10\j0302953.jpg