Nuevas empresas en Argentina
De cada 400 nuevosemprendedores solamente 40sobrevivirán en los primeros 2años y de ellos sólo 20 llegarana sus primeros 5 años.
 ( José María Quirós, presidente del presidente delCentro de Capacitación y Empresa de Argentina. 2003)
Argentina_flags
10%
5%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
PROYECTO: ACTIVOS INTANGIBLES EN LOSPROYECTOS DE INVERSIÓN DE LASMICROEMPRESAS DE LA PROVINCIA DEJUJUY
Se mantienen retos importantes en todas las dimensiones
Fuente: Foro Económico Mundial (The Global Competitiveness Report 2008-2009)
Doing Business 2008:Rk. de Facilidad para Crear Empresa
Arg
180
Fuente: Doing Business 2008(Banco Mundial)
Doing Business 2008:Días para crear un negocio
Arg
26
Fuente: Doing Business 2008(Banco Mundial)
La creación de empresas/habitante es inferior a los niveles internacionales. Hay unproblema estructural de fertilidad emprendedora
El problema general
Fuente: Proyecto JICA/UNGS, 2005
y de elaboración propia
¿Sobreviven?
“El 85% de las MYPEdesaparecen antes de cumplirlos 2 años de operaciones.”
“El 66% de las MYPEdesaparecen antes del primeraño de operaciones.”
j0238641[1]
Fuente: MTPE – 2009
manos%2Blevantadas
Ver imagen en tamaño completo
Brasil y Paraguay
Estadísticas de distintos países coincidenque entre el 70 y el 80% de las empresasque hoy se crean, cierran antes decumplir un año de vida.
Estos datos se refieren a datos del SEBRAE delBrasil y a estudios realizados por Centro deAtención a la Pequeña y Mediana Empresa(CAPYME) en Paraguay
Brazil_flag
paraguay
En México, el 75% de las nuevas compañías mexicanas debecerrar sus operaciones después de 2 años en el mercado
Fuente: Red Cetro-Crece, México
De acuerdo con cálculos de la RedCetro-Crece,  una organización deasesoría para la pequeña y
 mediana empresa en México, el 75por ciento de  las nuevas compañíasmexicanas debe cerrar susoperaciones apenas después de dosaños en el mercado.
Mortalidad en pequeña empresa (Experiencia en USA)
100100
50%50%
5050
90%90%
55
1º año1º año
5º año5º año
MortalidadMortalidad
OperanOperan
USA
De acuerdo con la Agencia Federal para el Desarrollo de la PequeñaEmpresa  [ U.S. Small Business Administration], más del 50% de lasempresas pequeñas fracasan en el primer año y el 95% en el transcurso delos primeros cinco
NATALIDAD Y MORTALIDAD DE EMPRESAS (1996-2007)
BASE DE COMPARACION
DIAGNOSTICOMIPyMESDIAGNOSTICOMIPyMES
PERIODO 1995 2000PERIODO 1995 2000
DIAGNOSTICO C.M.E.DIAGNOSTICO C.M.E.
MICROEMPRESASMICROEMPRESAS
PERIODO 1992 2005PERIODO 1992 2005
PROGRAMAAPICOLAPROGRAMAAPICOLA
LA INVESTIGACIÓN
ACTIVIDAD PRINCIPAL    -    PERSONAL OCUPADO
Sector Primario
51,1 %
SectorSecundario
37,5 %
Sector Terciario
11,4 %
Sector Primario
24.6 %
SectorSecundario
37.6 %
Sector Terciario
37.6 %
PersonalTransitorio
67,4 %
PersonalPermanente
32,5 %
PersonalTransitorio
61,1 %
PersonalPermanente
38,9 %
MIPyMESMIPyMES
MICROEMPRESAS
MM
ii
cc
rr
oo
ee
mm
pp
rr
ee
nn
dd
ii
mm
ii
ee
nn
tt
oo
ss
 f f
ii
nn
aa
nn
cc
ii
aa
dd
oo
ss
 p p
oo
rr
 e e
ll
 C C
MM
EE
 d d
ee
ll
 S S
ee
cc
tt
oo
rr
 A A
gg
rr
oo
pp
ee
cc
uu
aa
rr
ii
oo
MM
ii
cc
rr
oo
ee
mm
pp
rr
ee
nn
dd
ii
mm
ii
ee
nn
tt
oo
ss
 f f
ii
nn
aa
nn
cc
ii
aa
dd
oo
ss
 p p
oo
rr
 e e
ll
 C C
MM
EE
 d d
ee
ll
 S S
ee
cc
tt
oo
rr
 I I
nn
dd
uu
ss
tt
rr
ii
aa
ll
MM
ii
cc
rr
oo
ee
mm
pp
rr
ee
nn
dd
ii
mm
ii
ee
nn
tt
oo
ss
 f f
ii
nn
aa
nn
cc
ii
aa
dd
oo
ss
 p p
oo
rr
 e e
ll
 C C
MM
EE
 d d
ee
ll
 S S
ee
cc
tt
oo
rr
 S S
ee
rr
vv
ii
cc
ii
oo
ss
BASE DE COMPARACION
DIAGNOSTICOMIPyMESDIAGNOSTICOMIPyMES
PERIODO 1995 2000PERIODO 1995 2000
DIAGNOSTICO C.M.E.DIAGNOSTICO C.M.E.
MICROEMPRESASMICROEMPRESAS
PERIODO 1992 2005PERIODO 1992 2005
ASOCIATIVISMO
MIPyMESMIPyMES
MICROEMPRESASMICROEMPRESAS
C.M.E.C.M.E.
No participó de actividades asociativas
Participó formalmente de actividades
Participó informalmente de actividades
86 %
9 %
5 %
90 %
5 %
5 %
Durante todo el año
Varias veces por año
Esporádicamente
4,3 %
55,7 %
40,0 %
5 %
20 %
75 %
Actividades relacionadas a producción
Actividades relacionadas a administración
Actividades relacionadas a comercialización
11,7 %
6,0 %
58,8 %
 10 %
 5 %
 60 %
Actividades relacionadas a finanzas
6,0 %
 2 %
Otras actividades
17,5 %
23 %
ESTIMADO
MERCADO DE LAS EMPRESAS
 
 Cerca del 55 %, salen de experiencias o trabajos previos
Entre el 6 al 10% salen de rèplicas o modificación racionales deuna idea conocida con anterioridad
Casi el 35 % crea su negocio, tomando en cuenta lo que vé en suentorno (yo tambièn)
Es prácticamente nula la cantidad de empresas creadas a partirde pensamientos íntegramente  nuevos
¿De donde salen la ideas, para crearlas empresas locales?
¿De dónde sacan sus  ideas los emprendedores?(Nivel mundial)
De manera aleatoria eimprevista: suerte
Nuevas tecnologías
Búsqueda sistemática deoportunidades
Réplica o modificación deuna idea conocida en unempleo anterior
Amar Bhide (2004), “How entrepreneurs craft strategies that work” - HBR
EMPRESAS SOBREVIVIENTESEMPRESAS SOBREVIVIENTES
Motivos de fracaso
Hart Posen, Profesor de la Escuela de Economìa Ros
De la Universidad de Michigan
interrogante
FALTA CREARNUEVAS EMPRESASFALTA CREARNUEVAS EMPRESAS
LA MORTALIDAD DE LASEMPRESAS ES MUYELEVADALA MORTALIDAD DE LASEMPRESAS ES MUYELEVADA
ES NECESARIO MEJORAR ELCAPITAL HUMANOES NECESARIO MEJORAR ELCAPITAL HUMANO
PRIMERAS CONCLUSIONES
Un cambio de mentalidad…
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
VALORES PREDOMINANTES
Poder
Control
Disciplina
Seguridad
Previsión
Especialización
Estructura jerarquizada
VALORES PREDOMINANTES
Descentralización
Información
Innovación
Calidad
Negociación
Polivalencia
Trabajo en equipo
ERA INDUSTRIAL
ERA INDUSTRIAL
ERA DEL CONOCIMIENTO
ERA DEL CONOCIMIENTO
ion
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
pic_3846_2_m
Empresas Tradicionales
Nuevos Paradigmas
Eficiencia induce competitividad
Innovación induce competitividad
Crecimiento por mayores volúmenes
Crecimiento por innovación
Competición de empresas
Competición entre proveedores
Habilidades Gerenciales
Habilidades de conocimiento
Control de la contaminación
Desarrollo Sustentable
La Sociedad del Conocimiento
IntangibilidadMudanzas em el Paradigma de la Producción
Antecedentes: Teoría de Recursos yCapacidades
1.- Las organizaciones son diferentes entre sí en funciónde los recursos y capacidades que poseen en unmomento determinado. Estos recursos y capacidades noestán disponibles para todas las empresas en las mismascondiciones. Esto explica sus diferencias de rentabilidad.
2.- Los recursos y capacidades tienen cada vez un papelmás relevante en la estrategia. La pregunta que hay quecontestar es: qué necesidades puedo satisfacer, y no quénecesidades quiero satisfacer.
3.- El beneficio de una empresa es función de lascaracterísticas del entorno y de los recursos ycapacidades de qué dispone.
Etapas del Proyecto de inversión
Identificación de laidea
Estudio de preinversión
Decisión de inversión
Administración de la inversión
Evaluación de los resultados
j0195812
La cantidad total de recursos necesarios para elproyecto debe clasificarse en dos grandes rubros:
 Inversión en activos fijos
Inversión en activos intangibles
 Inversión flexible capital de trabajo
¿Cómo se integra la Inversión Total?
ACTIVOS
Activo Circulante
Activo Fijo
Otros  Activos
PASIVOS
Pasivo Corto Plazo
Pasivo Largo Plazo
Patrimonio
 ACTIVOS INTANGIBLES
“Derechos
susceptibles de
valoración
económica,
identificables,
medibles y
con capacidad
de aportar
beneficios
futuros”
“Derechos
susceptibles de
valoración
económica,
identificables,
medibles y
con capacidad
de aportar
beneficios
futuros”
Identificables:
 Que sean separablesesto es, que puedan servendidos, cedidos,     entregados para su explotación,arrendados intercambiadosya sea individualmente ojunto con otros activos pasivos con los que guarderelación.
 
Que surjan de derechos legales contractualesconindependencia de que sean transferibles separables dela empresa.
Capacidad de aportar beneficios futuros:
 Un intangible se reconoce por su capacidad de generaringresos mas allá de un período contable, es decir tieneuna característica de rentabilidad.
C:\Archivos de programa\Microsoft Office\MEDIA\CAGCAT10\j0283209.gif
DETALLE DE INTANGIBLES
Patentes: Derecho de uso a favor del ente protegida por la ley paraproducir un bien, explotar un invento , un procedimiento o unafórmula ej coca cola.Ingresan por compra o desarrollo y vida utilrestringida por ley.
Marcas de fabrica:Son nombres de fantasia o simbolos queidentifican un producto.Ingresan por compra o desarrollo y vida utilno esta limitada por ley aunque esta limitada a la generacion delactivo que lleva su nombre
Licencias:Derechos a utilizar intangibles de terceros(marcas,patentes, software). En general ingresan por compra , no puedentransferirse y su vida util puede estar limitado o no por el contrato
DETALLE DE INTANGIBLES
Concesiones:Son derechos a realizar una explotaciondeterminada.En general no se transfieren  y su vida util estalimitada legalmente. Se ingresa por el valor de las erogaciones porel proceso de conseguir la concesion.
Derechos de autor: Son derechos de propiedad intelectual sobre laobra de un tercero. Ingresan por compra y su vida util esta limitadaal tiraje de la obra.
Gastos de desarrollo: Son gastos incurridos por el ente paradesarrollar un proceso de produccion, modelo de un producto unformula u otro intangible. Ingresan por desarrollo y su vida utildepende del activo que esta desarrollando.
LA GESTIÒN DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES
El conocimiento es dificil de de identificar, y aún màs de aprovechar
PARA OBTENER MAS DE LOS INTANGIBLES
Encontrarlos
Adecuarlos al proyecto o plan estratégico
Empaquetarlos
Medirlo
Utilizarlo para aumentar el retorno sobre los activos físicos
Compartirlo