interior.jpg
TALLER DE LENGUAJE.
¿Cuál es su  concepción de lenguaje?
 
¿Qué implica ser competente comunicativamente?
 
¿Cómo aprendió cómo enseñaría leer?
 
¿Cómo aprendió cómo enseñaría escribir?
 
¿Qué tipos de textos se trabajan en la escuela con mayor frecuencia?
¿Por qué es fundamental fortalecer la oralidad durante el proceso pedagógico?
¿Para qué enseñar Literatura?
 
¿Cómo pasamos de la transmisión de información la construcción de sentido pormedio de otros sistemas simbólicos?
TALLER CONCEPTOS FUNDAMENTALES  20 ‘
ESTRUCTURA
ESTÁNDAR
FACTOR
PRODUCCIÓNTEXTUAL
COMPRENSIÓN EINTERPRETACIÓNTEXTUAL
LITERATURA
MEDIOS DECOMUNICACIÓN YOTROS SISTEMASSIMBÓLICOS
ÉTICA DE LACOMUNICACIÓN
ENUNCIADOIDENTIFICADOR
Expone un saberespecífico y una finalidadinmediata y/o remota deese saber
SUBPROCESOS
Son lasmanifestacionesdel alcance delEstándar, es decirlo que lo haceevidente
Enunciado
identificador
Subprocesos
Factor
La gran pregunta…La gran pregunta…
¿Cómo fortalecer lacomprensión lectora desdeel aula?
Preguntas que se derivan de la granpregunta…Preguntas que se derivan de la granpregunta…
1.¿Cómo concebimos la lectura y lacomprensión lectora? ¿Cuál es la diferenciaentre ambas?
2.¿Cuáles estrategias pueden facilitar lacomprensión lectora? ¿Cómo la pedagogíade la literatura puede contribuir a lacomprensión lectora?
3.¿Cómo evaluar la comprensión lectora?
1.¿Cómo concebimos la lectura lacomprensión lectora?1.¿Cómo concebimos la lectura lacomprensión lectora?
Interacción
Contexto
Lector
Texto
Comprensiónlectora
Creación
Leer
Otras premisas: las definiciones de lectura comprensiónvarían con el tiempoOtras premisas: las definiciones de lectura comprensiónvarían con el tiempo
Ya no se considera que la capacidad de lectura sea algo que seadquiere en la infancia durante los primeros años deescolarización. Más bien se ve como un conjunto en evoluciónque incluye una serie de conocimientos, habilidades yestrategias que las personas van construyendo con los años,según las diversas situaciones que viven mediante lainteracción con sus compañeros con las comunidades másextensas en las que participan”
La comprensión lectora se asocia con la COMPETENCIALECTORA.
“La competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizary analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector,desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en lasociedad.”
P.I.S.A. (2006) Marco de evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas yLecturaRecuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/59/2/39732471.pdf
Reflexionemos, en el contexto de unaactividad…Reflexionemos, en el contexto de unaactividad…
1.Respondan, al concluir su lectura, las siguientespreguntas sobre la historia o anécdota que lescorrespondió
Ejercicios de estilo (selección). Raymond Queneau. Escritos entre 1942 y 1945. Traducción de Antonio FernándezFerrer. Ediciones Cátedra, S.A., 1999. Recuperado de Cuento en Red 11. http://cuentoenred.org
Nivel Literal
Nivel Inferencial
Nivel crítico-intertextual
¿qué?
¿quién?
¿cómo?
¿cuándo?
¿dónde?
¿cuál es la ideaprincipal?
¿Por qué puedeser relevante estahistoria?
¿cuál podría ser unfinal alternativopara la historia?
Retomemos entonces las otras dospreguntasRetomemos entonces las otras dospreguntas
2. Cuáles estrategias pueden facilitar lacomprensión lectora? ¿Cómo lapedagogía de la literatura puedecontribuir a la comprensión lectora?
3. ¿Cómo evaluar la comprensiónlectora?
¿Cuáles estrategias pueden facilitar lacomprensión lectora?¿Cuáles estrategias pueden facilitar lacomprensión lectora?
Fuente: Pérez, M. et al. Lineamientos Curriculares para Lengua Castellana, 1998.
Estrategias cognitivas
Estrategias metacognitivas
Ej. “para el aprendizaje de información”
Antes: Pre-lectura (lectura deparatextuales, activación depresaberes, predicciones,identificación de propósitos)
Primera fase: aprender propósitos de lectura,planes y estrategias
Durante: lectura (pausas ypredicciones)
Segunda fase: Conocer estrategias específicasrelacionadas con la construcción eidentificación del texto (activación depresaberes, resumen, inferencia)
Después: post-lectura (recontar,releer, parafrasear, resumir, redesconceptuales, discutir, verificarhipótesis y predicciones)
Tercera fase: Aprender estrategias para evaluary regular la propia lectura (relectura y auto-cuestionamiento).
Pre-LecturaPre-Lectura
Niña Bonita”Niña Bonita”
¿Qué cosas son bonitas para mi?
 ¿Qué personas considero bonitas?
Autora: Ana maría Machado
http://1.bp.blogspot.com/-PECagVjyNj8/T2MLduUj0fI/AAAAAAAAAas/xVbt8_ejVKI/s1600/observar-512789.jpeg
C:\Users\YAZMIN\Downloads\Portada.png
LecturaLectura
Niña Bonita”Niña Bonita”
Autora: Ana maría Machado
Post -LecturaPost -Lectura
Niña Bonita”Niña Bonita”
1.¿Cuál podría ser un final alternativo parala historia?
2.¿Además de promover la comprensiónlectora y la formación en literatura, quéotros aprendizajes podrían promoverse apartir del uso de este texto en el aula?
Pensemos por parejas otras estrategias parael desarrollo de la comprensión lectora.
¿Cómo evaluar la comprensión lectora?¿Cómo evaluar la comprensión lectora?
Las categorías para el análisis de la comprensión lectora, como se proponen en los lineamientos,son “referentes para caracterizar modos de leer… son una opción metodológica para caracterizarestados de competencia en la lectura”. No constituyen una camisa de fuerza ni un sistema de“etiquetas” para clasificar los estudiantes.
Por lo general, los estudiantes vacilan entre un estado otro las pruebas no siempre lograncaptar la diversidad de estudiantes procesos lectores que puede haber en una misma aula.
Fuente: Pérez, M. et al. Lineamientos Curriculares para Lengua Castellana, 1998.
Lectura de primer nivel
Transcripción o paráfrasis
Nivel Literal
Implica establecer relaciones y asociacionesentre significados
Presuposiciones, deducciones, cooperacióntextual para completar sentidos
Nivelinferencial
Explicación interpretativa
Reconstrucción del texto, diferenciacióngenérico-discursiva y reconocimiento depuntos de vista e intencionalidades
Nivel críticointertextual
interior.jpg
PRODUCCION TEXTUAL
Finalmentela firmamos:
Atentamentetu hijo…
Revisamosla ortografíay ladecoramos.
3
Podemoscomenzarcon:
“QueridaMamita”
!madrequerida!
Y luegoseguimoscon:
Quiero quesepas que..
2
Escribiremosuna tarjetapara el díade la madre.
1
La leo de nuevo,antes deentregarla amamá.
¿Qué dice?
¿sobre quéhabla?
¿a quién le habla?
¿quién la escribe?
3
Si mi mamá la vaa leer, ¿qué serálo primero quedebo escribir enmi tarjeta?
Si festejamos eldía de la madre¿qué deboescribir ahorapara que mimamá lo sepa?
2
Escribiremos unatarjeta parafelicitar a nuestrasmamás en su día.
Antes de ellopensemos:
¿Quién la leerá?
¿para qué laescribo?
1
PREGUNTASDELESCRITOR
A QUIIÉNESCRIBO
PARA QUÉESCRIBO
CÓMO LOESCRIBO
SOBREQUÉESCRIBO
Aunque hay diversidad  de autores que brindan herramientas para la escritura; Daniel Cassany(2004) comparte puntos clave para tener en cuenta antes, durante después de escribir:
 
Vamos a seguir tres pasos fundamentales para laproducción textual.
Identificar tema y elementos tales como:
PROPÓSITO (¿qué quiero comunicar?)
AUDIENCIA (¿Para quién escribo?)
AUTOR (¿qué tono quiero proyectar?)
ESCRITO (¿cómo será el texto?, extensión,lenguaje)
+ Tener en cuenta las preguntas:
¿Qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuándo?
También puedo desarrollar un enunciado opregunta, puedo hacer un mapa mental, una lluviade ideas, identificar términos o palabras clave.
El segundo paso es saber lo que pasa durante la escritura
Aunque la estructura del texto depende de suscaracterísticas, las siguientes son partes que sedeben tener en cuenta:
INTRODUCCIÓN
CUERPO
CONCLUSIÓN
 En otros tipos de textos se encuentran en forma deinicio, trama y desenlace; tésis, antítesis y síntesis; ointroducción, exposición, comentarios y opinión.
Es necesario usar correctamente los signos depuntuación, los conectores, los términos precisos yevitar repeticiones, redundancias e informacióninnecesaria.
El tercer paso es la revisión y edición del texto escrito
Algunas de estas preguntas son clave a la hora derevisar un texto escrito:
¿Se consiguió el propósito del texto?
¿Las ideas se expresan de manera sencilla y clara?
¿Es interesante y ameno de leer?
¿la estructura del texto es clara y ayuda a entenderel mensaje y la jerarquía de los enunciados?
¿La puntuación es apropiada?
¿Hay ausencia de argumentos?
¿Hay redundancia de expresiones o clichés?
¿Se cierra el texto de manera adecuada?
Rejilla de evaluación de la produccióntextual
¿Hay un tema claramente definido en eltexto?
¿Se reconoce una idea principal y sedesarrolla con argumentos coherentes?
¿Se reconoce claramente a quién estádirigido el texto?
 ¿La imágen que proyecta el autor es deautoridad? El texto convence?
Si ___
No___
Parcialmente
Si ___
No___
Parcialmente
Si ___
No___
Parcialmente
Si ___
No___
Parcialmente
¡GRACIAS!¡GRACIAS!