ETNOGRAFÍA
01_intro_01
SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO
MARTÍNEZ, M. (1992)
GRAFÉ
ETHNOS
CERDA, H. (1991)
MÉTODOS
FENÓMENOS SOCIALES
GRUPOS
COMUNIDADES
TAFT, 19988, EN ARNALY OTROS, (1994)
ESTUDIOS
EXHAUSTIVOS
HURTADO, I. Y TORO, J. (   ).” PARADIGMAS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN”
FILOSOFÍA
ANTROPOLOGÍA
FENOMENOLOGÍA
CRÍTICO
POSITIVISMO
INVESTIGACIÓN
ACCIÓN
ETNOMETODOLOGÍA
INTERACCIONISMO
SIMBÓLICO
ETNOGRAFÍA
ANTROPOLÓGICA
CRÍTICA
CLÁSICA
INTERPRETATIVA
SISTEMÁTICA
FUENTE: ROJAS, B  (2010). “INVESTIGACIÓN CUALITATIVA “. Fundamentos y praxis
PERSPECTIVA HISTÓRICA
FUENTE: ROJAS, B  (2010). “INVESTIGACIÓN CUALITATIVA “. Fundamentos y praxis
BRONISLAWBRONISLAW
MALINOWSKIMALINOWSKI
FRANZ BOASFRANZ BOAS
MARGATMEADMARGATMEAD
BOAS- BENEDICTBOAS- BENEDICT
FUENTE: ROJAS, B  (2010). “INVESTIGACIÓN CUALITATIVA “. Fundamentos y praxis
HOLISTICA
NATURALISTA
INDUCTIVA
FENOMENOLÓGICA
CONTEXTUALIZACIÓN
JUICIO DE VALOR
OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA
CARACTERÍSTICAS
FUENTE:        INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA: SU USO EN EDUCACIÓN
EJEMPLO DE UNIDAD TEMÁTICA
FUENTE:  DA SILVA Y OTROS UBV. (2006) GUÍA DIDÁCTICA PARA LA UNIDAD CURRICULAR TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA  GESTIÓN SOCIAL I.
ETNOGRAFÍA INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: INSTRUMENTOSSPROFESIONALES EN LA GESTIÓN SOCIAL: Diario de campo, guía de observación,entrevistas, encuestas, cuestionarios, actas, entre otros.
PROPÓSITO: Se pretende que el estudiante revise los postulados básicos delmétodo etnográfico su aplicación mediante los instrumentos profesionalesde la gestión social, así como logre identificar los parámetros básicos quedefinen este método contraste con otras formas de la investigacióncualitativa, precise las principales características de los instrumentosutilizados.
ETNOGRAFÍA INTERACCIÓNCOMUNITARIA
INSTRUMENTOS PROFESIONALES
ACTIVIDADES  RECOMENDADAS:
CUADROS COMPARATIVOS ENTRE LOS DIFERENTES MÉTODOS DEINVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS.
EVALUACIÓN:
De forma individual aplique el método etnográfico en la descripción yregistro de un evento de la vida cotidiana dentro de su comunidad yelabore un informe
Seleccione 2 de los instrumentos profesionales para elaborarlos yllevarlos a la práctica en una salida de campo
FUENTE:        INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN
PROCESO ETNOGRÁFICO- ESPIRAL
OBJETIVOS
RECOGERINFORMACIÓN
PROYECTOETNOGRÁFICO
OBJETIVOS
REGISTRARINFORMACIÓN
ANALIZAR DATOS
RECOGERINFORMACIÓN
RECOGERINFORMACIÓN
OBJETIVOS
REGISTRARINFORMACIÓN
ANALIZAR DATOS
INFORME
FUENTE:     HURTADO DE BARRERA, J.    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
FASE 1FASE 1
PERÍODOPREVIO ALTRABAJO DECAMPOPERÍODOPREVIO ALTRABAJO DECAMPO
FASE 2FASE 2
ACCESO DELINVESTIGADORAL ESCENARIOACCESO DELINVESTIGADORAL ESCENARIO
FASE 3FASE 3
FASE 4FASE 4
TRABAJO DECAMPOTRABAJO DECAMPO
ANÁLISISINTENSIVO DELAINFORMACIÓNANÁLISISINTENSIVO DELAINFORMACIÓN
ALGUNOS AUTORES COJEDEÑOS
AGÜERO, ARGENIS Y GONZALEZ SEGOVIA, ARMANDO
“CONOCIENDO COJEDES” 2000
HERRERO, IGNACIO
“COJEDES Y SAN CARLOS EN SU TRICENTENARIO” 1978
HERNÀNDEZ, JUVENAL
“TINACO EN LA CRÒNICA” 1975
LÓPEZ, JOSÉ RAMÓN
“CRÓNICAS DEL TINAQUILLO DE AYER” 1977
“HISTORIA MÉDICA DEL ESTADO COJEDES” 1988
MANZANERO, PEDRO
“CONTORNANDO LA CIUDAD” 2006
MEDINA LÓPEZ, ISAIAS
“ANTOLOGÍA DE DÉCIMA POPULAR EN EL ESTADOCOJEDES”2007
BRAVO SEQUERA, JOSÉ LUIS
“RESCATE DE LOS DIABLOS DANZANTES DE SAN JUAN”1999
0
0
0
0
Ana%C3%ACs+Venezuela+-+Primer+Festival+Infantil+De+La+Canci%C3%B3n+%E2%80%93+Varios+Artistas+(1980)
guillermo-davila
wilfrido
car
roberto+antonio+1988