ALCALDÍA DE MEDELLÍN
SECRETARIA DE LAS MUJERES
EDUCACIÓN  SEXUAL EN LOSESTABLECIMIENTOSEDUCATIVOS
Sexualidad
Es una construcción social simbólica, hecha partir de una realidad propiade las personas: seres sexuados en una sociedad determinada, como tal,es una dimensión constitutiva del ser humano que está influenciada por lainteracción de factores: biológicos, sociales, económicos, políticos,culturales, legales, éticos, históricos espirituales.
Por tal razón se deduce primero, que la sexualidad es inherente loshumanos; segundo, que todos los seres humanos viven la sexualidad; ytercero que la sexualidad es un proceso que se da lo largo de la vida, esdinámica, contextual define al ser humano.
 
Componentes de la sexualidad
Sexo: Se refiere al conjunto de características genéticas, hormonales,anatómicas fisiológicas que definen los seres humanos como hembrasmachos. aquellas personas que nace sin sexo definido se le denominaintersexual.
Identidad: Corresponde la visión que cada persona tiene de si misma ala convicción interna de lo que se es. Esta identidad no es natural, por elcontrario, se construye partir de varios aspectos: el sexo, las experienciaspersonales, el contexto donde se desarrolla la persona, los espacios deinteracción social, las costumbres las normas sociales.
Componentes de la sexualidad
Genero: Son las características, roles identidades que socialmente se lehan asignado hombres mujeres; son condiciones que se aprendendesde la infancia, pero no nacen con los seres humanos. Según se seahombre mujer la sociedad, la cultura, el medio ambiente, la familia, lacalle, la escuela, los medios de comunicación la época histórica en la quevive, le imponen roles, le enseñan actitudes creencias de ser hombre yser mujer.
La separación conceptual entre sexo género nos permite entender que sermujer ser hombre, mas allá de las características anatómicas, hormonales ofisiológicas, es una construcción social no una condición natural.
Identidad de Género: es el marco de referencia interno, construidohistóricamente con base en el sexo en el género, que le permite lapersona identificarse como masculina, femenina, trangenero, (que transitaentre lo femenino lo masculino), intergénero (verse si misma comomasculina femenina, como ni masculina ni femenina completamenteaparte de estos géneros).
Componentes de la sexualidad
Orientación diversidad sexual: es la gran variedad de manifestaciones de laatracción sexo-erótica afectiva hacia las personas del sexo opuesto(heterosexual), de ambos sexos (bisexual) del mismo sexo (homosexual);están incluidas las percepciones que se tienen frente al otro la otra, losgustos los deseos, los comportamientos las formas de asumirse como sersexual ante el mundo. Es un termino que habla de todas las manifestacionesde la sexualidad humana, mostrándolas en un mismo nivel de derechos conrespeto validez, las cuales están definidas por el sexo, la identidad de génerola orientación sexual.
Erotismo: Se define como el amor sensual, aquel que deleita los sentidos lossatisface, es la capacidad para sentir deseo, excitación, orgasmo placer. Tieneuna relación evidente con la sensualidad, la sexualidad las capacidades deatracción entre los seres humanos, esto es valido en el autoerotismo en el queel otro la otra están presentes solo en las fantasías en el recuerdo.
ANTECEDENTES
La propuesta surge de unainvestigación cualitativarealizada desde 1992 1995con personas de terceraedad, jóvenes estudiantes de10° 11°, prostitutas yprostitutos, jóvenes querealizan streaptes,profesoras, profesores,padres madres de familia.Preguntando acerca de lasexualidad del sexo-genital.
FOMENTAR LA EDUCACIÓN SEXUAL EN ELAULA DE CLASE
OBJETIVO GENERAL:
Generar espacios de sensibilización reflexión con lacomunidad educativa, sobre la educación sexual, quepermita potenciar las relaciones interpersonales en susdiferentes escenarios de convivencia planteealternativas frente su compromiso como sereshumanos.
FOMENTAR LA EDUCACIÓNSEXUAL EN EL AULA DE CLASE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Motivar en la comunidad educativa la identificación valoraciónde si mismos la diferenciación con el otro, de tal manera que sepropicie actitudes de respeto responsabilidad hacia su entorno.
Recoger información que evidencie el estados de los proyectosde educación sexual en los centros educativos de Medellín.
CONTENIDOS
A LOS PADRES Y MADRES:
-Sexos.
-Rol de género.
-Proceso de dar vida adaptado alos niños y niñas.
-Instrucción previa para la niñasobre la menstruación.
-Instrucción previa para el niñosobre las secreciones seminales.
-Afecto y afectividad en la familia.
-La masturbación
-Conocimiento de losproblemas sexuales que lesurgen al niño, la niña, aljoven al adulto la adulta.
-Aprender manejar lasdifíciles situaciones que sepresentan en el hogar en laescuela, con tranquilidad,prudencia, sensibilidad ysentido común.
CONTENIDO
A DOCENTES:
-Instrucción sobre anatomíasexual.
-Diferencia de sexos.
-Procedencia y nacimiento delos niños y niñas.
-El sentido religioso y socialdel amor.
-La familia.
CONTENIDO
GRADO PREESCOLAR
(La Identidad)
-Mi familia.
-Que hacen en una familia.
-Identidad sexual en los niños y niñas del preescolar.
-Conocer el cuerpo humano, sus formas,movimientos, el juego, la lúdica y la autoestima.
CONTENIDO
1°, 2°, 3° DE PRIMARIA:
(Reconocimiento, tolerancia, reciprocidad)
-Las partes de nuestro cuerpo.
-Como veo mi propio cuerpo.
-Higiene del cuerpo.
-La diferencia en el uso de lossanitarios.
-Nacimiento y desarrollo de plantas.
-Reproducción ovípara y vivípara.
-Reproducción humana y valores.
CONTENIDO
4°, 5° DE PRIMARIA:
(Vida, ternura)
-Los valores.
-Relaciones familiares.
-Relaciones entre compañeros.
-Relaciones entre amigos y amigas.
-La pubertad.
-Determinación del sexo.
-Los roles.
-Características sexuales en la adolescencia.
CONTENIDO
6°, 7°, 8°, 9° DE SECUNDARIA:
(Diálogo, cambio, amor, sexo,responsabilidad).
-Características sexuales en laadolescencia.
-Como se hace un bebé.
-La familia y la sexualidad.
-Parafilias.
-Las I.T.S.
-Paternidad y maternidad responsables.
-Rol de género y autoestima.
-Los valores, el matrimonio, amorpropio.
CONTENIDO
10°, 11° DE SECUNDARIA:
(Sexo, responsabilidad, diálogo)
-Salud sexual y reproductiva.
-Proyecto de vida.
-Valores.
METODOLOGIA
Talleres a profesoras yprofesores por núcleoseducativos.
Charlas y talleres a lospadres y madres de familia.
Foros, conferencias,publicaciones y programasradiales.
Talleres de los educadoresa los educandos paramultiplicar lo aprendido
BENEFICIARIOS
Establecimientos Educativos: 361
Educadores y Educadoras: 1.068
Padres y Madres de Familia: 4.597
Educandos: 21.870
PAUTAS DE OBSERVACIÓN DE LOSPROYECTOS DE EDUCACIÓN SEXUAL EN ELDEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Y ELMUNICIPIO DE MEDELLÍN
Surge de un proyecto inscrito enla Secretaría de Educación yCultura (Investigación yCapacitación en Educación Sexualdesde la óptica de  laParticipación en las nuevesubregiones del departamento deAntioquia)
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño del instrumento de observación de losProyectos de Educación Sexual.
Aplicación del instrumento en 33 municipios y enMedellín, en los 24 núcleos educativos.
Recolección de información.
Sistematización de las variables en el ProgramaEpi-Info.
Análisis de las variables y sugerencias.
CONCLUSIONES
Los profesores realizan lospostgrados, teniendo como principalexpectativa el ascenso en elescalafón docente.
En los colegios no se hace descargaacadémica a los profesoresencargados de ejecutar y orientar losproyectos.
No se está realizando en lasinstituciones educativas,diagnósticos que muestren lasnecesidades de formación de lacomunidad educativa.
CONCLUSIONES
Los consejos directivos de las institucioneseducativas, en ocasiones no dimensionan laimportancia de esta problemática.
No está reglamentada la obligatoriedad de unacátedra de educación sexual, porque esta temáticaestá íntimamente relacionada con muchos prejuicios,mitos, tabúes que aún subsisten en muchosdocentes, directivos, padres y madres de familia.
LOS CAMINOS QUE RECORREMOS DESDE QUE NACEMOS,FORMAN NUESTRA SEXUALIDAD; POR ESO, NIÑOS Y NIÑAS,PAREJAS Y FAMILIAS QUE SE FORMAN DÍA A DÍA EN LAESCUELAGGU
GRACIAS
OBSERVACIONES CTP
Adecuar las infraestructuras educativas del municipio para transformarlas hacia lavocación de centros de desarrollo social, cultural, deportivo y comunitario.
Promover la prevención en temas de embarazo, drogadicción y salud sexual.
Dar prioridad a la prevención y atención oportuna de enfermedades como lamalnutrición, el sedentarismo, el tabaquismo y la salud mental, ya que se hanidentificado como los principales factores de riesgo en la salud.
Apoyar el Centro integral de atención para la mujer en su construcción yfuncionamiento
Se llama la atención frente a la necesidad de incluir y hacer visible en el Plan deDesarrollo a la población campesina, como grupo poblacional.
Se insiste en hacer conciencia de que la educación va más allá de la formación en lasaulas, se debe pensar en  formar desde la escuela y fuera de ella sujetos éticos.
Se percibió la importancia del enfoque transversal de género. Y se sugiere que se tengauna mirada relacional que incluya el trabajo también de las masculinidades comocomplemento a la lucha por la igualdad de las mujeres.
Se reclama la educación como un derecho fundamental para el desarrollo humano ymotor de la transformación social
Se propone una educación integral, pertinente, incluyente y diversa.
Se propone incluir en la formación de los/as docentes y en el currículo la cátedrapermanente de género y de diversidad sexual y de género.