Canvas
A:\minispir.GIF
Canvas
A:\minispir.GIF
AnálisisFuncional delComportamiento
Grupo Procesos Psicológicos Básicos
UNED
C:\WINDOWS\Escritorio\logo90.gif
C:\WINDOWS\Escritorio\logofa.gif
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Análisis Funcional delComportamiento
Comportamiento (Conducta): cualquieractividad que realice un organismo.
Compleja / Simple
Pública / Privada
Con / Sin Aprendizaje previo
Extensa / Puntual ...
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Estudiamos la Conducta de los Organismos enfunción de su Ambiente.
Análisis Funcional delComportamiento
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz deafectar al organismo.
Estímulos:
actuales /ontogenéticos / filogenéticos
públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivose interoceptivos)
antecedentes / consecuentes
simples / complejos
aislados / relacionales
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Estudiamos la Conducta de los Organismos enfunción de su Ambiente.
Análisis Funcional delComportamiento
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz deafectar al organismo.
Estímulos:
actuales /ontogenéticos / filogenéticos
públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivose interoceptivos)
antecedentes / consecuentes
simples / complejos
aislados / relacionales
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Momento en el que actúa
Ambiente e Individualidad.
¿Innatismo VsAmbientalismo?
Onto-
génesis
Filo-génesis
Contingencias
reforzamiento
Contingencias
supervivencia
Situación
actual
Estímulos
presentes
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
1.- Contingencias de supervivenciaHistoria de laespecieincluyendo la herencia biológica. Ej: Elambiente en el que evolucionaron los perros hizoque salivasen ante la comida.
2.- Contingencias de reforzamientoHistoria delindividuo, incluyendo todos sus aprendizajes. Ej:Al emparejar una campana con la comida, el perrosaliva ante la campana.
3.- Estimulación actualControl de los estímulospresentes. Ej: Es sólo al tocar la campana cuando elperro saliva.
Por ejemplo...
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Estudiamos la Conducta de los Organismos enfunción de su Ambiente.
Análisis Funcional delComportamiento
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz deafectar al organismo.
Estímulos:
actuales /ontogenéticos / filogenéticos
públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivose interoceptivos)
antecedentes / consecuentes
simples / complejos
aislados / relacionales
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Accesibilidad
Eventos Públicos Vs Eventos Privados(internos)
Los hechos internos no son esencialmentediferentes.
Los hechos internos no son hechosmentales.
Los hechos internos no son causas de laconducta, sino conductas a explicar.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
 a) Los hechos internos no son esencialmentediferentes: “...una pequeña parte del universo es privadarespecto a cada individuo. No necesitamos suponer que loshechos que acontecen dentro de un organismo poseen, por estarazón, propiedades especiales; un hecho interno se distingueporque su accesibilidad es limitada, pero no, que nosotrossepamos, por una estructura o naturaleza especiales.”
Sobre los hechos internos (I)
 b) Los hechos internos no son hechos mentales:  Ladistinción entre público y privado no es en absoluto la mismaque entre físico y mental.”
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
c) Los hechos internos no son causas de laconducta, sino conductas a explicar:
“...el hecho interno es, como máximo, solamente uneslabón de la cadena causal, generalmente, nisiquiera eso. Podemos pensar antes de actuar, en elsentido de actuar de forma interna antes de hacerlode forma manifiesta, pero nuestra acción no es una“expresión” de la respuesta interna, niconsecuencia de ella. Ambas son atribuibles lasmismas variables”.
Sobre los hechos internos (II)
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Cds públicas y Cds privadascomo discriminativos
Unas conductas pueden actuar como discriminativos
para otras conductas en ciertas circunstancias.
Pensar “Tengo lasmanos sucias”
Lavarse las manos.
Hacerse un cortecocinando.
Pensar “¡Qué torpe soy!”
La emisión de una conducta puede indicar (discriminación)
que la emisión de otra será reforzada. La adquisición,mantenimiento y extinción de ambas se debe a la interaccióndel individuo con su ambiente.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Tipos de estimulación interior: métodos dediscriminación de eventos privados
a) La comunidad se sirve del acompañamiento regular deun estímulo público.
b) La comunidad actúa guiada por respuestas colateralespúblicas ante el estímulo privado.
c) El sujeto percibe su propia conducta a la vez de formapública y de forma privada.
d) El comportamiento autodescriptivo puede provenir delos mecanismos de transferencia del estímulo, comocuando empleamos una metáfora.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Criterios lógicos:Relación entre los enunciados
A) Las conductas privadas siguen lasmismas leyes que las públicas.
B) Podemos emplear el análisis funcional ylas leyes de la conducta para abordar elcomportamiento en general.
C) Por lo tanto, podemos utilizar las leyesde la conducta para analizar los eventosprivados.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Sobre la psicología cognitivoconductual
Ambos paradigmas parten de presupuestosdiferentes e incompatibles.
Dada la definición conductista de conducta ...Médico del cuerpo y del brazo.
Desde la psicología conductual se puede abordarlo mismo que desde la cognitivo conductual.
Estudiar la cognición no tiene porqué significarhacer psicología cognitiva.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Algunos artículos sobre eventos privados aparecidos enel Journal of the Experimental Analysis of Behavior elJournal of Applied Behavior Analysis:
 Hacia una análisis funcional de la autorregulación verbalprivada: JABA (1997)
 El análisis conductual de los eventos privados esposible, progresivo no-dualista. JABA (1998)
 Un modelo animal de comunicación de estadosinteroceptivos (privados). JEAB (1987)
 Relaciones de equivalencia emergentes entre estímulosinteroceptivos exteroceptivos. JEAB (1992)
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Técnicas conductuales relacionadas conla modificación de conductas privadas.
 Desensibilización sistemática encubierta.
 Sensibilización encubierta.
 Detención del pensamiento.
 Entrenamiento en autoinstrucciones.
 Ensayo conductual encubierto.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Estudiamos la Conducta de los Organismos enfunción de su Ambiente.
Análisis Funcional delComportamiento
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz deafectar al organismo.
Estímulos:
actuales /ontogenéticos / filogenéticos
públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivose interoceptivos)
antecedentes / consecuentes
simples / complejos
aislados / relacionales
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Antecedentes y Consecuentes
Es Antecedentes      Conducta      Es Consecuentes
Discriminativos        Operante      Reforzadores
E+              R              Reforzamiento
E-               R             Extinción o Castigo
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Definición funcional delreforzador
Varias preguntas
¿qué es un reforzador?
¿por qué actúa como lohace?
¿cuántos tipos hay?
R
Er
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Definición funcional deldiscriminativo
Discriminativo
R               Er
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Estudiamos la Conducta de los Organismos enfunción de su Ambiente.
Análisis Funcional delComportamiento
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz deafectar al organismo.
Estímulos:
actuales /ontogenéticos / filogenéticos
públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivose interoceptivos)
antecedentes / consecuentes
simples / complejos
aislados / relacionales
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Discriminativos simples Vscomplejos
INTERMITENCIA                            PICOTEO
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Discriminativos simples Vscomplejos
R               Er
Trae la libreta azul grande
que está sobre la mesa de
madera.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Estudiamos la Conducta de los Organismos enfunción de su Ambiente.
Análisis Funcional delComportamiento
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz deafectar al organismo.
Estímulos:
actuales /ontogenéticos / filogenéticos
públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivose interoceptivos)
antecedentes / consecuentes
simples / complejos
aislados / relacionales
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Discriminativos aislados Vsrelacionales
COLOR                            LOCALIZACIÓN
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Programa de Tiempo Variable.
Programa de Intervalo Variable.
R             Er
R             Er
La muestra de esta discriminación condicional es la relación
entre la respuesta del sujeto y la llegada del reforzador.
Discriminativos aislados Vsrelacionales
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Discriminación de SegundoOrden.
Estímulos
Funcionales.
Muestra.
Comparaciones.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Razonamiento Analógico.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Análisis funcionalAnálisis de la relación entre  lasvariables ambientales  la conducta.
“...las relaciones entre variables independientesvariables dependientes son leyes científicas...”
Análisis funcional decomportamiento.
Ley de la oferta y la demanda (nivel de análisis más molar)
Ley de la gravedad (nivel de análisis más molecular)
R
respuestaDe la respuesta...
R    Er+
R    Er+
reforzamiento...…pasando por el reforzamiento...
R    Er+
R    Er+
E1d
R    Er+
R    Er+
E2
discriminación simple… la discriminación simple ...
discriminación condicional....y la discriminación condicional.
R    Er+
R    Er+
E1d
R    Er+
R    Er+
E2
EC1
E1
E2d
EC2
R    Er+
R    Er+
R    Er+
R    Er+
control contextual....al control contextual.
R    Er+
R    Er+
E1d
R    Er+
R    Er+
E2
EC1
E1
E2d
EC2
R    Er+
R    Er+
R    Er+
R    Er+
EContx1
R    Er+
R    Er+
E1
R    Er+
R    Er+
E2d
EC1
E1d
E2
EC2
R    Er+
R    Er+
R    Er+
R    Er+
EContx2
relaciones.Cuando los eventos son relaciones.
R    Er+
R    Er+
E1d
R    Er+
R    Er+
E2
EC1
E1
E2d
EC2
R    Er+
R    Er+
R    Er+
R    Er+
EContx1
(Relación I)
R    Er+
R    Er+
E1
R    Er+
R    Er+
E2d
EC1
E1d
E2
EC2
R    Er+
R    Er+
R    Er+
R    Er+
EContx2
(Relación II)
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Condicionamiento Operante.
Extinción : se dé o no la respuesta, no aparece elreforzador
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Reforzamiento negativo(Evitación / Escape.)
Rata presiona palanca --- Desaparece la descarga.
Salimos de la sala --- Escapamos de esta charla.
Apagamos la tele --- Evitamos a la presentadora X.
Abrimos un paraguas --- Evitamos mojarnos.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Castigo negativo (Omisión.)
Rata presiona palanca --- No recibe comida.
Niño “se porta mal” --- No paga, no tele.
Conducir borracho --- Retirada carnet.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Castigo positivo.
Rata presiona palanca --- Recibe descarga.
Llegar tarde al trabajo --- Bronca del jefe.
Error en cuentas --- Suspenso matemáticas.
Saltarse un Stop --- Multa.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Reforzamiento positivo.
Rata presiona palanca --- Bolita de comida.
Ordenar habitación --- Recibir un dulce.
Estudiante buen trabajo --- Alabanza.
Empleado horas extra --- Cheque.
¿Hago lo que quiero?
o
¿Quiero lo que hago?
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Programas de reforzamiento intermitente (encontraposición a continuo)
Programas Fijos
ProgramasVariables
Programas deRazón
Programa deRazón Fija
Programa deRazón Variable
Programas deIntervalo
Programa deIntervalo Fijo
Programa deIntervaloVariable
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Discriminación y Adecuación alContexto.
Conductas adaptativas o no en función delcontexto. Una misma conducta puede serreforzada o castigada dependiendo dedónde se realice. (P.e. Quitarse la ropa enun vestuario o en un cine).
Discriminativos (Estímulos ante los queuna conducta es reforzada) y Deltas (laconducta es castigada o extinguida).
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Interacciones procedimentales
Combinando reforzamiento y extinción:Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Cuando el reforzamiento baja la tasa derespuestas: Contraste Conductual Negativo.
Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestasI: Castigo de una Conducta de Escape.
Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestasII: Castigo como discriminativo para elreforzamiento.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Interacciones procedimentales
Combinando reforzamiento y extinción:Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Cuando el reforzamiento baja la tasa derespuestas: Contraste Conductual Negativo.
Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestasI: Castigo de una Conducta de Escape.
Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestasII: Castigo como discriminativo para elreforzamiento.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Combinando refozamiento y extinción:moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
El Moldeamiento por aproximacionessucesivas consiste en reforzardiferencialmente determinadas respuestas ocomponentes (sin reforzar otros, es decir,extinguiéndolos) y en ir siendo cada vezmás estrictos (aproximaciones sucesivas)hasta llegar a establecer la operantedefinitiva.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Interacciones procedimentales
Combinando reforzamiento y extinción:Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Cuando el reforzamiento baja la tasa derespuestas: Contraste Conductual Negativo.
Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestasI: Castigo de una Conducta de Escape.
Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestasII: Castigo como discriminativo para elreforzamiento.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Contraste Conductual
CCP
CCN
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Interacciones procedimentales
Combinando reforzamiento y extinción:Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Cuando el reforzamiento baja la tasa derespuestas: Contraste Conductual Negativo.
Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestasI: Castigo de una Conducta de Escape.
Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestasII: Castigo como discriminativo para elreforzamiento.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Castigo de una Conducta deEscape.
Escape (Fase I)
Castigo (Fase II)
R     NoEr-
Er-
R
R     Er-
Er-
R
Conducta de Círculo Vicioso.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Interacciones procedimentales
Combinando reforzamiento y extinción:Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Cuando el reforzamiento baja la tasa derespuestas: Contraste Conductual Negativo.
Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestasI: Castigo de una Conducta de Escape.
Cuando el castigo aumenta la tasa de respuestasII: Castigo como discriminativo para elreforzamiento.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Castigo como discriminativopara el reforzamiento
R1-----Er-/Ed-----R2-----Er+
Decir
“palabrotas”
Regañina
Llorar
“desconso-
ladamente”
Caricias
Conducta “masoquista”: aumenta a pesar de ser castigada
debido a que, indirectamente, es reforzada.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
El Castigo: su aplicación
Contingente.
Contiguo.
No progresivo.
No intermitente.
No reforzamiento.
Reforzamiento de Rsalternativas.
No discriminativos.
El castigo debería sercontingente a larespuesta.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Castigo
Contingente.
Contiguo.
No progresivo.
No intermitente.
No reforzamiento.
Reforzamiento de Rsalternativas.
No discriminativos.
Debería administrarseinmediatamentedespués de larespuesta no deseada.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Castigo
Contingente.
Contiguo.
No progresivo.
No intermitente.
No reforzamiento.
Reforzamiento de Rsalternativas.
No discriminativos.
El estímulo aversivodebería ser de intensidadsuficiente para suprimir laconducta desde elcomienzo delentrenamiento de castigo,de forma que el sujeto noaprenda a seguirrespondiendo a pesar elmismo.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Castigo
Contingente.
Contiguo.
No progresivo.
No intermitente.
No reforzamiento.
Reforzamiento de Rsalternativas.
No discriminativos.
El castigo no deberíaadministrarseintermitentemente.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Castigo
Contingente.
Contiguo.
No progresivo.
No intermitente.
No reforzamiento.
Reforzamiento de Rsalternativas.
No discriminativos.
Siempre el castigoconcurre con otroprograma, ya sea dereforzamientopositivo, dereforzamientonegativo o deextinción.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Castigo
Contingente.
Contiguo.
No progresivo.
No intermitente.
No reforzamiento.
Reforzamiento de Rsalternativas.
No discriminativos.
Debería administrarsereforzamientopositivo a respuestasalternativas a lacastigada.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Castigo
Contingente.
Contiguo.
No progresivo.
No intermitente.
No reforzamiento.
Reforzamiento de Rsalternativas.
No discriminativos.
Debería evitarseproporcionardiscriminativos parael castigo, así comohacer del castigo undiscriminativo para elreforzamiento.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Disminuyendo conductas: la Extincióndel reforzamiento positivo.
Intervalo entreensayos o entresesiones de extinción.
Experiencia previa enextinción.
Presencia deestímulosdesinhibidores.
La extinción será másrápida cuanto másmasiva sea.
A menor intervaloentre laspresentaciones delestímulo, menosresistencia a laextinción.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Disminuyendo conductas: la Extincióndel reforzamiento positivo.
Intervalo entreensayos o entresesiones de extinción.
Experiencia previa enextinción.
Presencia deestímulosdesinhibidores.
La segunda extinciónde una determinadarespuesta será másrápida que su primeraextinción.
Y así sucesivamente.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Disminuyendo conductas: la Extincióndel reforzamiento positivo.
Intervalo entreensayos o entresesiones de extinción.
Experiencia previa enextinción.
Presencia deestímulosdesinhibidores.
Si durante la fase deextinciónintroducimos en lasituaciónexperimental unestímulos extraño, larespuesta que estabasiendo extinguidavuelve a aparecer.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Disminuyendo conductas: la Extincióndel reforzamiento negativo.
Evitacióndiscriminada.
Evitación nodiscriminada.
Extinción retirando los estímulosaversivos y manteniendo losdiscriminativos.
Exposición al discriminativo conbloqueo de la respuesta yausencia del estímulo aversivo.
Exposición al discriminativo conineficacia de la respuesta paraimpedir la llegada del estímuloaversivo.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Disminuyendo conductas: la Extincióndel reforzamiento negativo.
Evitacióndiscriminada.
Evitación nodiscriminada.
Extinción por ausencia deestímulos aversivos.
Extinción por estímulosaversivos inevitables.
Tras reforzamiento positivo, la extinción esmás efectiva que la acontingencia. Trasreforzamiento negativo, la acontingenciamás efectiva que la extinción.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Comparación de la eficacia de los procedimientosde eliminación de la conducta
 
Velocidadde caídade la tasa.
Nivelesasintóticos.
Resistencia alrecondicionamiento.
Extinción.
Rápido.
Cero.
Poco resistente
ReforzamientonoContingente.
Muy lento.
No llega a 0.
Bastante resistente.
CastigoPositivo
Muy Rápido.
No llega a 0.
Muy poco resistente.
CastigoNegativo(Omisión).
Lento.
Cero.
Muy resistente.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Conducta gobernada por reglas VsConducta moldeada por contingencias.
La comunidad verbal soluciona problemaspara sus miembros, y lo hace transmitiendolos estímulos discriminativos verbalesllamados reglas.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Reglas: estímulos discriminativosque especifican contingencias.
El proceso debe tener en cuenta estospasos: a) un sistema (natural o social) queestablezca ciertas contingencias dereforzamiento, b) la conducta moldeada ymantenida por estas contingencias, c) lasreglas derivadas de las contingencias queespecifican estímulos discriminativos,respuestas y consecuencias, y d) laconducta ocasionada por las reglas.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Reglas Vs Contingencias.
Reglas: menos precisas (no se incluyen enlas reglas todos los matices y variables)menos generalizables.
Contingencias: más precisas ygeneralizables.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Modificación de reglas.
Tanto el construir como el seguir una reglason conductas sujetas a modificación (de lamanera en que se ha indicado hasta ahora).
Reglas apropiadas o inapropiadas. Que, asu vez, serán moldeadas socialmente.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Reglas.
Permiten la adecuada respuesta sin someterse(ahorro) a las condiciones de aprendizaje.
No siempre beneficiosas.
Aíslan la conducta de sus consecuencias.
Las consecuencias pueden haber cambiado, perola regla permanecer, por lo que impide la correctaadaptación a la nueva situación.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Reglas.
Cuando la conducta verbal (reglas)controla como discriminativo otrasconductas (verbales o no verbales), lascontingencias actuarán sobre estas últimasde forma indirecta, es decir, moldeando poraproximaciones sucesivas previamente laconducta verbal que funciona como regla.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Sobre la insensibilidad de laconducta gobernada por reglas.
Cuando nos referimos a la relativa insensibilidadde la conducta gobernada por reglas, hacemosreferencia a que, al cambiar la consecuencias, laconducta no cambia tan rápidamente como si noestuviera presente la regla.
La conducta objetivo irá cambiando conforme lohaga la regla. Y ésta lo hará, bien parcialmenteafectada por las consecuencias directas, o mejor yprincipalmente por el moldeamiento social al quela propia regla se ve sometida.
Y ahí entra de nuevo el análisis funcional quehemos estado viendo.
A:\minispir.GIF
A:\minispir.GIF
Parte del problema y suresolución.
Modificar lo que alguien dice sobre las relacionesde contingencia entre su conducta y el ambientees solucionar una parte del problema.
No debemos olvidarnos de la importancia derealizar los comportamientos adecuados de cara ala modificación del ambiente, para que dichoambiente genere, a su vez, otras conductasapropiadas. Así como la realización de conductasque nos permiten la adaptación más adecuada almedio en el que nos movemos.